Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 12(2): 70-79, jul.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739428

ABSTRACT

Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo sobre el tratamiento quirúrgico de la comunicación bucosinusal (CBS) mediata o tardía de modo ambulatorio y con anestesia local en el período comprendido entre septiembre del año 2002 y agosto del 2006 cuya muestra estuvo constituida por los 41 pacientes que con ese diagnóstico fueron tratados en el Hospital general docente "Abel Santamaría Cuadrado" (muestreo no probabilístico) en el lapso antes mencionado con el propósito de demostrar que la cirugía de la CBS mediata y tardía se puede realizar de modo satisfactorio con anestesia local y de forma ambulatoria. El trabajo se realizó cumpliendo con los principios de Bioética establecidos. Los resultados fueron procesados estadísticamente utilizando el test de comparación para los estudios comparativos sin la corrección de yates, trabajando con un nivel de confiabilidad de alfa igual o menor que 0.05. Esto permitió concluir que es posible realizar el tratamiento de la CBS mediata o tardía consistente en la antrotomía radical con técnica de Caldwel Lock de modo totalmente satisfactorio, sin complicaciones adicionales a las descritas en esta técnica, utilizando el modo ambulatorio y la anestesia local, que el transoperatorio cursó de forma satisfactoria, teniendo los pacientes una evolución post quirúrgica favorable con las múltiples ventajas que ofrece esta modalidad de tratamiento para el paciente, los familiares, la institución, la sociedad y la economía. El impacto económico es considerable con un ahorro para el hospital tanto por el tipo de anestesia, como por la cirugía ambulatoria de $30 961.174.


A longitudinal prospective study on the surgical ambulatory treatment of the mediate or late oral sinusitis communication was carried out using local anaesthesia in September 2002 and August 2006. Sample was comprised of 41 patients treated in "Abel Santamaría Cuadrado General Hospital" (non-probabilistic sample) .The present study was aimed at proving that the mediate or late surgery of the OCS is able to be ambulatory and performed under local anaesthesia. The bioethical principles were followed. Results were statistically processed using the comparative test for the comparative studies without the Yates correction and working with a confidence level of á= 0.05. It allowed concluding that is possible to prescribe the mediate or late OCS using the radical antrotomy with Caldwell Lock technique successfully. The transoperative period was also successfully using the ambulatory surgery and local anaesthesia, having many advantages for the patient, family and the facility as well as the society and economy. The economical impact is great saving $30 961.174 to the hospital.

2.
Rev. cuba. endocrinol ; 14(1)ene.-abr. 2003.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-628225

ABSTRACT

Las enfermedades tiroideas pueden ser diagnosticadas, en la mayoría de los casos, por la clínica. Sin embargo, existen situaciones que requieren de las pruebas de función tiroidea con el fin de valorar correctamente al paciente en las etapas iniciales de la disfunción de esta glàndula, con el fin de establecer el tratamiento adecuado de forma individual y el seguimiento de la evolución de la enfermedad. En esta revisión hacemos referencia a las pruebas empleadas para valorar el estado de la función tiroidea y se señalan sus ventajas, limitaciones y tendencias actuales. La determinación de TSH por procederes de segunda y tercera generaciones permite establecer el diagnóstico del hipertiroidismo e hipotiroidismo primarios, aún en las formas subclínicas de ambos, al mostrar inhibición o hipersecreción, respectivamente, así como la dosis adecuada de l-levotiroxina y orientar a una causa hipofisaria de esta disfunción. La determinación de T4 es de gran valor para conocer la intensidad de la disfunción tiroidea y para valorar la eficacia del tratamiento en las primeras semanas de iniciado. La determinación de T3 tiene su principal indicación ante la sospecha de la presencia del llamado hipertiroidismo por T3. La determinación de T4 y T3 totales da lugar a una interpretación incorrecta en cuanto a las situaciones que modifican la globulina transportadora de tiroxina (TBG). La tendencia actual es al empleo de TSHs como prueba inicial para el diagnóstico de la disfunción tiroidea, la cual se debe indicar teniendo siempre en cuenta la clínica y, de ser necesario, asociarla a la determinación de T4 o T3 libres(AU)


The thyroid diseases may be diagnosed in most of cases by the clinics. However, there are circumstances that required thyroid function tests to correctly assess the patient in initial stages of thyroid dysfunction and give an adequate treatment on an individual basis and the follow-up of the disease. This review makes reference to the tests used to assess the condition of the thyroid function and mentions their advantages, limitations and present trends. The determination of TSH by second and third generation procedures allow setting up diagnoses of primary hyperthyroidism and hypothyroidism, even in the subclinical forms of both entities since or hypersecretion or inhibition are respectively exposed, and they also allow prescribing the right dose of 1-Levothyroxine and orienting towards a hypophyseal cause of thyroid dysfunction. T4 determination is of great value for finding out the intensity of thyroid dysfunction and furthermore assessing the effectiveness of the treatment in the first weeks. T3 determination is mainly indicated when the so-called T3-caused hyperthyroidism is suspected. The determination of total T4 and T3 gives rise to a wrong interpretation regarding the conditions that change the thyroxine-transporting globulin (TBG). The present trend is the use of TSH as an initial test for diagnosing the thyroid dysfunction, which should be indicated taking the clinic into account, and if necessary, it should be associated with the determination of free T4 or free T3(AU)


Subject(s)
Humans , Thyroid Diseases/diagnosis , Thyroid Function Tests/methods , Immunoradiometric Assay/methods , Treatment Outcome
3.
Rev. cuba. estomatol ; 37(2): 102-105, Mayo-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628340

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 680 pacientes operados de terceros molares retenidos que fueron atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Docente Clinicoquirúrgico "Abel Santamaría" en el período comprendido entre el 6 de octubre de 1998 y el 6 de octubre de 1999, con el objetivo de determinar las complicaciones posoperatorias más frecuentes encontradas en los pacientes operados. Se plantean y analizan los resultados obtenidos y se establecen comparaciones con estudios anteriores. El procedimiento quirúrgico de los terceros molares retenidos constituye una de las actividades operatorias más frecuentes dentro del marco de la cirugía maxilofacial, y a partir de la cual pueden aparecer complicaciones que exigen su diagnóstico oportuno y tratamiento. Como complicaciones posoperatorias más frecuentes se encontraron la alveolitis en el 29,6 %, la celulitis facial posquirúrgica en el 22,7 %, la hemorragia en el 18,2 % y el trismo mandibular, en el 13,7 % de los casos.


680 patients who were operated on of impacted third molars at the Maxillofacial Surgery Service of "Abel Santamaría" Clinical and Surgical Teaching Hospital, between October 6, 1998, and October 6, 1999, were studied aimed at determining the most frequent postoperative complications found in the operated on patients.The results obtained were analyzed and compared with those of previous studies. The surgical procedure of the impacted third molars is one of the commonest surgical activities within the framework of maxillofacial surgery. Complications needing a suitable diagnosis and treatment may appear. The most frequent postoperative complications are alveolitis in 29.6%, postsurgical facial cellulitis in 22.7%, hemorrhage in 18.2% and mandibular trismus in 13.7% of the cases.

4.
Rev. cuba. plantas med ; 3(1): 22-5, ene.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295450

ABSTRACT

Se estudia el perfil neurofarmacológico de la decocción de las raíces secas de E. berteroi mediante su administración aguda en la prueba de Irwin, la conducta exploratoria, los modelos de estereotipias inducidas por anfetamina y apomorfina, así como en las pruebas de analgesia. Los extractos de la planta (D1, D5 y D30) afectaron el perfil conductual, manifestado por un aumento de la pasividad y una atenuación de la respuesta al dolor; además, se afectó el perfil neurológico en el cual se evidencia una relajación muscular, sin sufrir variación el perfil autonómico. Las decocciones D5 y D30 produjeron una disminución significativa en la conducta exploratoria y D5, en las estereotipias inducidas por anfetamina, sin producir cambios en las estereotipias inducidas por apomorfina. Las decocciones de la planta (D1, D5 y D30) produjeron una atenuación de la respuesta nociceptiva durante la prueba del ácido acético, sin afectar la prueba del plato caliente. Los resultados demuestran que el extracto acuoso de la planta posee un efecto depresor de tipo sedante, un efecto analgésico de acción periférica y una acción neuroléptica


Subject(s)
Pain Measurement , Exploratory Behavior/drug effects , Mice , Plant Extracts/pharmacology , Plant Roots , Plantago , Rats , Stereotyped Behavior/drug effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL